Comunicado 01/2007
Morelia, Mich., a 12 de enero de 2007.- El Supremo Tribunal de Justicia a través de su Instituto de Especialización Judicial inauguró el “Curso de Formación y especialización para Aspirantes a Jueces de Justicia Integral para Adolescentes”.
La ceremonia de inicio del curso fue encabezada por el Magistrado Alejandro González Gómez, Presidente Sustituto del Supremo Tribunal de Justicia y titular de la 1ª Sala Penal, quien invitó a los jueces a aprovechar todos los conocimientos de un nuevo sistema garantista para adolescentes y afrontar el reto de crear juzgados especializados para este sector de la población, con la entrada en vigor de la Ley del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes.
Lo anterior con la finalidad de coadyuvar, mediante la profesionalización de los impartidores de justicia de la entidad, en una adecuada aplicación de los marcos legales en el ámbito de los menores debido a la reforma al artículo 18 Constitucional al sistema de seguridad pública y justicia penal, que entró en vigor en marzo de 2006, que obligaba a su vez a los legisladores estatales a establecer en el ámbito de sus respectivas competencias una ley que regulara un sistema integral de justicia para adolescentes.
El Magistrado Alejandro González Gómez se congratuló por que en este esfuerzo se cuente con la participación de expertos como el Visitador General de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, encargado del primer módulo, así como de los provenientes de la Judicatura del Estado de Guanajuato, y académicos destacados como el Miguel Carbonell Sánchez, Dr. Miguel Carbonell Sánchez Investigador titular del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
En el aula principal del Instituto de Especialización Judicial, dirigido por el M. en D. Emmanuel Roa Ortiz, luego de establecer los retos que existen en la materia, el Dr. Alejandro González Gómez agradeció el esfuerzo realizado por los 19 impartidores de justicia en materia penal a fin de estar a la altura de las circunstancias.
“A nombre del Supremo Tribunal de Justicia me da gusto comenzar las actividades académicas de este periodo 2007 y además hacerlo en el tiempo y de la mejor manera posible, ya que estará a cargo de un experto en la materia, que estuvo muy al involucrado en el proceso de la reforma al artículo 18 Constitucional y también en la elaboración de un proyecto de ley para la justicia para adolescentes federal”.
Agrego que con estas acciones el Poder Judicial dará énfasis en los procesos mas importantes la nueva normativa que ustedes saben, ya fue aprobado por el Congreso del estado y entrará en vigor en 120 días después su publicación y, parte precisamente todo el sistema de justicia integral para adolescentes en el establecimiento de instituciones, en razón de la competencia, no solamente de la capacitación y eso implica que en el estado de Michoacán”.
Explicó que el STJEM estará encargado de la especialización de la materia, a través de los jueces, que en su momento será amparado por el Consejo de la Judicatura estatal que funcionara una vez que entre en vigor la ley orgánica del Poder Judicial del estado.
El curso tiene una duración de tres meses en donde se tratarán aspectos como “Conceptos Fundamentales” a cargo de Dr. Luis González Placencia (Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal); “Temas de Reflexión” por el Dr. Luis González Placencia (Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal); “Los Tratados Internacionales en Materia de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes” bajo la tutela del M. en D. Emmanuel Roa Ortiz, Director del Instituto de Especialización Judicial del STJEM.
Los impartidores de justicia en materia penal conocerán con mayor profundidad, “Los Derechos Fundamentales en la Administración de Justicia, en particular los de las Niñas, Niños y Adolescentes”, bajo la directriz del Dr. Miguel Carbonell Sánchez (Investigador Titular del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM).Las “Reglas Mínimas de las Naciones Unidas Para la Administración de la Justicia de Menores” (“Reglas de Beijing”), será el tema expuesto por la Dra. Mónica González Contró (Investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM).
“Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil” (“Directrices de Riad”) será el tópico a analizar por la Dra. Mónica González Contró, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
“El Debido Proceso” (Principios en el Procedimiento Especial para Menores será expuesto por el Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino, Director de la Facultad de Derecho de la Universidad de Guanajuato, así como por la Lic. Margarita Hernández Olvera, Juez de Adolescentes del Distrito de León.
El tema denominado “Reglas del Juicio Oral y del Juicio Sumario Penal en el Estado de Michoacán” será analizado por Lic. Plácido Álvarez Cárdenas, Juez Primero de Impugnación del Estado de Guanajuato, quien expondrá también las “Reglas del Juicio Oral y del Juicio Sumario Penal en el Estado de Michoacán”.
Del mismo modo, los jueces de primera instancia en materia penal de Michoacán analizarán lo relativo a “La Ejecución de Medidas en el Procedimiento Especial para Adolescentes” con la Lic. Luis Eugenio Serrano Ortega (Juez de Ejecución del Estado de Guanajuato), entre otros temas.
“La Psicología Infantil y del Adolescente” por el Lic. Romeo Pola Baca, Profesor de Psicología de la Universidad Vasco de Quiroga; “La Sentencia en el Procedimiento Especial para Adolescentes”, Lic. Plácido Álvarez Cárdenas, Juez Primero de Impugnación, también están contemplados en el curso.
|