11.10.06 Debido que ha demostrado su efectividad en 17 entidades federativas, como una real alternativa dentro del sistema de justicia, existe el compromiso de impulsar a la conciliación y a la mediación, por parte de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de la República Mexicana, refirió la directora del Centro de Mediación y Conciliación del Poder Judicial de Michoacán, María del Pilar Chávez Franco.
Luego de asistir a la II Convención Nacional de Mediadores, que se llevó a cabo en la ciudad de México, Distrito Federal en el cual se trataron temas relevantes como el futuro del desarrollo de la mediación en las sedes judiciales y el perfil del mediador como profesional, a fin de que sin improvisaciones se enfoque a la atención de adolescentes con base en la reforma al artículo 18 Constitucional, señaló que dentro de los talleres de reflexión se concluyó que en algunas leyes estatales de nueva creación para la regulación de la justicia de adolescentes, no se está contemplando la justicia restaurativa, no se habla de métodos alternativos de solución de conflictos y se emplean de manera inapropiada los términos de la justicia restaurativa y, tampoco se contemplan las pautas que delinean el debido proceso.
|


|
Explicó que en la convención dirigida exclusivamente a personas que ya están trabajando como mediadores en activo, se refirieron a los programas de capacitación en justicia restaurativa, para sensibilizar al personal del Consejo Tutelar para Menores del Estado de Sonora, donde se obtuvieron actitudes más humanitarias de los custodios para con los internos y se resaltó que en este sistema restaurativo se prioriza la atención adecuada para los adolescentes
Chávez Franco refirió que aquí el mediador debe conocer técnicas y formas de comunicación, teorías criminológicas, y de derecho sustantivo y adjetivo, así como promover la confianza con los destinatarios del servicio, pues en la justicia restaurativa es importante que el menor infractor tome conciencia del hecho que ha realizado y el daño que ha provocado.
En las diversas mesas de trabajo, en las cuales participaron ponentes como la Presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Quintana Roo, la Lic. Lizbeth Soilong Escalada; el Mag. Gregorio Alberto Pérez Mata del Tribunal Superior de Coahuila, el Lic. Sergio Herrera Trejo, Mag. Penal de Querétaro y el Maestro Manuel Díaz Infante que es consejero de la Judicatura del Distrito Federal, abordaron concretamente el tema del futuro de la mediación en la sede judicial.
Refirió que allí, los presentes, refrendaron el compromiso de impulsar a través de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia a la mediación y apuntó que la retroalimentación con los representantes de los diversos Tribunales Superiores de Justicia del país, fue intensa y permitió un intercambio a nivel profesional más intenso y específico.
De cara a los retos de la Conciliación y la Mediación indicó que falta todavía mucho trabajo por hacer a la luz de una ampliación de la gama de posibilidades que tienen las personas para resolver sus conflictos, por lo cual es necesario que los todos los tribunales se encuentren en una sola sintonía.
Chávez Franco coincidió en la conveniencia de ir en contra de la improvisación del sistema de justicia juvenil, ya que un centro de mediación requeriría un perfil en éste ámbito mediante una capacitación especial en mediación penal y sobre todo en la dirigida a menores infractores, que es un campo totalmente diferente.
De igual manera, la directora del Centro de Mediación y Conciliación amplió su perspectiva de la experiencia aventajada del estado de Sonora en el ámbito de aplicación penal, donde existe el Instituto de Mediación de México, que imparte un curso sobre mediación con menores infractores e incluso ofrece capacitación a otros estados del país que quieren tener un sistema de mecanismos alternativos adecuado para menores: “Allá se están dando, cursos con menores infractores y se enfocan a la mediación en materia penal, ya sea como parte del poder judicial o del ministerio público o de la procuraduría, pero con gente capacitada como mediador para un aparato tan delicada como lo es la de menores infractores”.
Estableció que la mediación con menores infractores debe tener un enfoque restaurativo; porque son personas que el Estado está interesado en rescatar, “necesitamos prever que no se conviertan en delincuentes más terribles, requieren que les demos oportunidad de readaptarse a la sociedad”.
María del Pilar Chávez Franco, abundó que bajo esta óptica se les mostró que la mediación puede juntar no sólo a las víctimas y al infractor, sino también al infractor y a su familia, porque la mayoría de las veces el problema de la delincuencia se deriva de un problema dentro de la propia familia. Esto garantiza que un sistema de mecanismos alternativos aplicados a menores funcione eficazmente, sostuvo.
Confió en que la reforma constitucional encuentre un apoyo en la conciliación y la mediación en las sedes judiciales y que las adecuaciones constitucionales en le entidad encuentren en los mecanismos alternativos, un parámetro de calidad de lo que es la mediación, donde se procuren perfiles profesionales entre las personas de instituciones que atiendan a los niños, “de lo contrario sería peligroso que inexpertos trabajaran en estos casos”.
Cabe recordar, que actualmente son 17 centros de mediación y conciliación los que trabajan en la República Mexicana, entre ellos están los ubicados en los estados de Hidalgo, Durango, San Luis Potosí, Zacatecas y Campeche y que a la Convención asistieron mediadores provenientes de los Poderes Judiciales de los Estados de Baja California Sur, Sonora, Coahuila, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Oaxaca, Colima, Guanajuato, Aguascalientes, Estado de México, Tabasco, Hidalgo, Durango y el Distrito Federal.
|