Lo relevante
 
 

Aprovechar la experiencia jurisprudencial mediante mapeo, desafío de la judicatura mexicana: Dr. Diego Eduardo López Medina

 

08.10.07 De cara a la judialización de la vida cotidiana, es preciso aprovechar la experiencia jurisprudencial mediante un mapeo que permita acceder al campo experimental, por lo que este planteamiento constituye el desafío de la judicatura mexicana, declaró el catedrático de la Universidad de Los Andes, Colombia, Dr. Diego Eduardo López Medina.

Ante el titular de la Tercera Sala Civil, Magistrado Luis Rubén Puebla Calderón, en su calidad de representante personal del Magistrado Presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo del Poder Judicial, M. en D. Fernando Arreola Vega, el expositor de la conferencia magistral titulada: ‘El Derecho de los Jueces: El Valor del Precedente Judicial en una Perspectiva Comparada’, expresó que en los últimos 20 años es innegable la creciente judicialización de las diversas áreas de la vida cotidiana, lo cual otorga mayores responsabilidades a jueces en todo el mundo.

En la primera conferencia dentro del ciclo denominado: “La Aplicación Judicial del Derecho: Razonamientos y Argumentaciones”, que se da como actividad extracurricular de la Especialidad en Impartición y Administración de Justicia, el expositor refutó la idea de usurpación del poder o una pretendida invasión del campo de acción de los jueces hacia los diversos ámbitos sociales, toda vez que, dijo, se trata de una inexactitud, pues el proceso se da exactamente a la inversa, se le otorgan mayores potestades al juez para dirimir las controversias que la sociedad no puede resolver por sí misma, tales como las electorales, para solucionar contiendas políticas.

En un panorama de severa reglamentación y autocontrol  de la jurisprudencia y el reglamento judicial, bajo su perspectiva dijo que sería conveniente replantear un rediseño del mapa de la jurisprudencia mexicana, que permita aprovechar su experiencia vertida en tesis jurisprudenciales, a fin de no limitarse al uso de las reglas y normas de manera reiterativa y certificada, como lo realiza el sistema judicial mexicano.  Esta tendencia, indicó, está encaminada a desaprovechar la experiencia de los casos empíricos conforme a determinadas normas.

Explicó que en una pretendida claridad en México, epistemológicamente las tesis se compilan y las entradas se convierten en conceptos jurídicos, donde el certificado  aglutinado en tesauros se vuelven altamente conceptuales, hecho que provoca un



 

monopolio judicial sobre la vinculatoriedad y genera una aplicación conceptual no aplicable por analogía.

Al señalar dichas deficiencias en la organización conceptual de la jurisprudencia, se inclinó por el desarrollo de respuestas a problemas fácticos, con el objeto de contribuir al desarrollo social. De otra manera, refirió, no se está contribuyendo  en la transmisión de la experiencia de los jueces hacia nuevos conflictos “No estamos fundamentando la construcción de la experiencia empírica”.

En la exposición magistral estuvieron presentes jueces de primera instancia y magistrados del Supremo Tribunal de Justicia, académicos y alumnos, junto con el Presidente del Tribunal Electoral del Estado de Michoacán, Jaime del Río Salcedo, el Mtro. Mario Alberto García Herrera, Jefe de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UMSNH.

Cabe citar que Dr. Diego Eduardo López Medina realizó su Doctorado en la Universidad de Harvard, Massachussets, EE.UU, Scientiae Iuridicae Doctoris (S.J.D.); al igual que su Maestría. La Licenciatura, por la Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.

Profesor Invitado por la Facultad de Derecho, Universidad Carlos III, Madrid; Juez ad hoc de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, LXXVI período ordinario de sesiones, San José, Costa Rica, Julio 2 a 5 de 2007; Consultor del Tribunal Federal Electoral en formación de letrados y magistrados en manejo y sistematización de jurisprudencia electoral, México D.F., México, Octubre de 2007.

Ha sido Consultor de la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional - Ministerio del Interior y Justicia en Defensa Judicial de la Nación; Consultor Banco Mundial - Organización de Estados Iberoamericanos-Consejo Superior de la Judicatura en Dirección Judicial del Proceso; Consultor en Derecho Constitucional, Instituto de la Judicatura de Bolivia.

Entre otras cosas, en el ámbito académico, actualmente es profesor de los cursos de Derecho Constitucional, Derecho Comparado y  Teoría del Derecho, en la Universidad de Los Andes; asimismo, es miembro del Comité de la Maestría de Derecho de la Universidad de Los Andes y profesor de dicho programa; así como Profesor en el pregrado y la maestría de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia.