18.04.08 Para celebrar el Día del Indio Americano, el Gobierno de Michoacán realizó el foro “Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Ley de Derechos de los Pueblos Indígenas de Michoacán”. Dicho foro es un paso más en el proceso de regulación jurídica en la materia.
En la ceremonia de clausura se contó con la presencia de representantes de las cuatro etnias en el territorio estatal (Nahuas, Mazahuas, Otomíes y Purépechas); de diputados federales y locales, así como de funcionarios del actual gabinete gubernamental. Asimismo, en representación del Poder Judicial, acudió el Magistrado Alejandro González Gómez, Presidente Sustituto del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo del Poder Judicial de Michoacán.
En la ceremonia inaugural, el Gobernador de Michoacán, Leonel Godoy Rangel, lanzó la convocatoria a las comunidades asentadas en Michoacán para que se sumen a todas y cada una de las acciones que permitan “tener pronto una iniciativa de ley en el Congreso del Estado”, la cual –adelantó– fundamentará, entre otras cosas, el respeto a su autonomía, así como a sus usos y costumbres; la difusión de su lengua materna y el apoyo a su medicina tradicional.
Quedó de manifiesto la necesidad de crear una ley indígena, por lo que llamó entonces a la unidad, pues entre las etnias michoacanas hay “problemas comunes como la ignorancia y la miseria” que deben ser abatidos.
Godoy Rangel también habló de la creación un Plan de Desarrollo para los Pueblos Indígenas y de la conformación de una circunscripción plurinominal para que tengan representación en el Legislativo, “sin necesidad de partidos políticos”, sino por la vía de elección que éstos designen.
Paralelamente, se dio a conocer la creación de un “órgano interconsultivo indígena”, que incluiría a las cuatro etnias michoacanas y que vendría a cubrir las funciones del Consejo Consultivo creado por la administración anterior.
Al final de la jornada se dio lectura a las relatorías de las cinco mesas de trabajo que versaron, entre otras cosas, sobre normatividad, derecho a la cultura, derechos territoriales, finanzas y sociedad de las etnias. |