05.02.09 Autoridades de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como militares, educativas y del Ayuntamiento de Morelia presidieron el acto con el que se conmemoró el CLII y XCII Aniversarios de la Promulgación de las Constituciones Políticas de 1857 y 1917.
El orador oficial, el diputado local y Profr. Wilfrido Lázaro Medina, recordó que la Constitución de 1917 fue la primera Carta Magna en el mundo que estableció las garantías sociales otorgadas a la clase obrera, contenidas en el artículo 123, sin los actuales apartados A y B. Originalmente, el Constituyente consideró con acierto y pertinencia que la clase obrera es una sola y debe estar siempre unida, abundó ante el Gobernador, Mtro. Leonel Godoy Rangel; el Magistrado Presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo del Poder Judicial, Dr. Fernando Arreola Vega; el Diputado local, Lic. Antonio García Conejo, Presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado; la Rectora de la Universidad Michoacana, Dra. Silvia Figueroa Zamudio; el Alcalde de Morelia, Lic. Fausto Vallejo Figueroa, entre otras autoridades civiles y militares.
Luego de hacer una amplia reseña sobre las diversas etapas por las que atravesó la Revolución Mexicana,
|


|
hizo alusión a la conformación del Congreso Constituyente, cuyo objetivo fue reformar y adicionar la Constitución de 1857. Recordó que el decreto de convocatoria fue suscrito y publicado el 15 de septiembre de 1916 y el Congreso se instaló el 21 de noviembre de ese mismo año en la ciudad de Querétaro, sede de los trabajos del legislativo constituyente. Entonces no sólo se dieron simples adiciones y reformas a la vieja Constitución del siglo XIX, sino que resultó una nueva Carta Magna que sintetizó y plasmó los anhelos del pueblo mexicano; como ejemplo vale citar que en los primeros 29 artículos se contemplan las garantías individuales, preceptos que otorgan a los gobernados derechos públicos subjetivos que deben respetar las autoridades, y que por desgracia en no pocas ocasiones se incumplen.
Más adelante, el orador enfatizó que “los diputados del Congreso Constituyente original previeron cabalmente en la misma literalidad constitucional la restricción, la suspensión, las adiciones y reformas a la propia norma jurídica fundamentalmente, dejando la lección de que el derecho no puede ser un dogma absoluto, intocable, para la eternidad, sino una herramienta jurídica cotidiana, útil, para auxiliar eficazmente a la resolución de los problemas de la vida”, por tanto “si la vida cambia, tiene que cambiar también el derecho, pero con la responsabilidad de ajustarse a los procedimientos legales establecidos, y sin olvidar que la soberanía radica original y esencialmente en el pueblo, por que tiene el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”, enfatizó.
El diputado dijo que ahora el mejor homenaje a la Constitución Federal, a los diputados Constituyentes de 1916-1917 y al pueblo que la inspiró con sus reclamos, con su lucha organizada, y hasta con su vida, es que se cumpla y se haga cumplir todos los días, a toda hora y en todo el territorio nacional. Subrayó que a 92 años de distancia la Carta Magna no debe ser substituida por ninguna otra. Lo que se debe hacer es respetarla y cumplirla cabal y puntualmente, ya que sigue respondiendo a las necesidades; sigue siendo revolucionaria, institucional, dando cauces legales para ejercitar sus derecho, incluyendo el derecho a nuevas revoluciones, concluyó. |