26.10.09 En reconocimiento a la trayectoria, trabajo y aportaciones al país desde diversos ámbitos de la investigación científica, astronómica, de la literatura e historia, en Sesión Solemne, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo entregó tres Doctorados Honoris Causa.
Lo anterior, en cumplimiento a lo aprobado en Sesión del H. Consejo Universitario de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo celebrada el pasado 13 de mayo de 2009, donde acordó otorgar el Grado de Doctor Honoris Causa al Dr. José Mario Molina Pasquel Henríquez; a la Dra. Julieta Norma Fierro Gossman y al Dr. Miguel León Portilla.
En el segundo patio del Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, el H. Consejo Universitario de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, encabezado por la Rectora, Dra. Silvia Figueroa Zamudio, otorgó tales distintivos, tras las reseñas del quehacer de los investigadores en presencia del Gobernador, Mtro. Leonel Godoy Rangel; del Magistrado Presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo del Poder Judicial, Dr. Fernando Arreola Vega; del Secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Lic. Juan Rafael Elvira Quezada, de rectores de la Casa de Hidalgo, así como del Dr. Guillermo Soberón, ex Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La Dra. Silvia Figueroa Zamudio resaltó que este reconocimiento viene a reafirmar los compromisos de la UMSNH para vincularse con la excelencia académica. Señaló que la educación es el mejor mecanismo de movilidad social. Por ello, recordó, actualmente la política de la Universidad es dar una mayor cobertura a través de la descentralización de sus dependencias, de tal manera que se ubique a la altura de los países desarrollados.
El Dr. José Mario Molina-Pasquel Henríquez fue reconocido por su destacada trayectoria profesional en el campo de la Química, por sus contribuciones científicas a las ciencias ambientales y sus propuestas de prevención de la contaminación atmosférica. Salvador Pérez Díaz, precisó sus aportaciones a la ciencia y la relación que tiene con la vida humana, y destacó que uno de los descubrimientos más relevantes en relación con nuestro entorno medioambiental: el agujero en la capa de ozono.
Tras recibir el reconocimiento, el Dr. José Mario Molina-Pasquel Henríquez externó su preocupación por los problemas por los que atraviesa el medio ambiente y que ha alcanzado una escala global. Apuntó que en los últimos 50 años, el promedio de vida en el ser humano se ha duplicado, lo que habla de calidad de vida, pero en el mundo, aclaró, también ha crecido el número de habitantes, hasta llegar a más de 6 mil millones de habitantes en un planeta que requiere del cuidado de todos.
El Premio Nobel de Química expresó que como químico e investigador, trabaja conjuntamente con un grupo de científicos que estudian las causas y efectos del medio ambiente, donde se ha demostrado que el 90 por ciento de los cambios climáticos son consecuencia de las acciones que realiza el ser humano, al utilizar combustibles que dañan la capa de ozono, dejando en claro que existen alternativas para la solución factibles con la concordancia de los gobiernos del orbe, pues implican una inversión del 1% del Producto Interno Bruto del Mundo, en el uso global de nuevas tecnologías energéticas como la eólica y solar. Recordó la fragilidad de la capa de ozono, que como una cáscara de manzana, sufre los efectos de su destrucción por el uso indebido de los recursos naturales, manifestándose en huracanes, tormentas, deshielos, que afectan al medio ambiente y a la economía.
Ante el Pleno del H. Consejo Universitario hizo un llamado para crear conciencia en cuanto a que debe ser ésta la generación la que inicie acciones para contrarrestar tal efecto, ya que de no tomar medidas, la temperatura irá en aumento, y como consecuencia de ello, se registrarán graves catástrofes. Es en la universidad donde se debe sembrar conciencia, pues dijo que estas instituciones, como la Universidad Michoacana, tienen un papel fundamental en la formación del ser humano.
La Dra. Julieta Norma Fierro Gossman fue distinguida con el grado de Doctora Honoris Causa por su destacada trayectoria académica y profesional en el campo de la investigación astronómica y la divulgación de la ciencia. Fue presentada por la Dra. Alejandra Sapovalova, quien se refirió a ella como una persona polifacética en las ciencias y humanidades, mostrando ante todo la sensibilidad de la investigadora por la divulgación de temas como la tierra, el cosmos, el sistema solar, la noche y la energía.
Julieta Fierro, como parte de su mensaje, mostró a los presentes una caja de madera en símbolo de los grandes tesoros que tiene la investigación, refirió, tales como el lenguaje de México y las tradiciones. Apegada a su labor, Fierro Gossman hizo amena y dinámica su participación interactuando con los consejeros, quienes la ovacionaron.
Agradeció la distinción de este mérito académico con el cual se integra y forma parte de la comunidad académica nicolaita, asimismo señaló que esta universidad le está rindiendo tributo a la astronomía, “la cual se interesa de los mundos que están afuera del planeta solar en donde los astrónomos mexicanos nos hemos dedicado a estudiar los elementos, además de medir las abundancias químicas en el universo”. Para mi, este viaje es de los más felices de la vida y qué mejor que recibirlo por |








 |
parte de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la cual quiere que tengamos un México mejor y lo está haciendo honrándonos con tan prestigiado reconocimiento, dijo.
De igual manera, en dicha Sesión Solemne se le entregó el grado de Doctor Honoris Causa al Dr. Miguel León-Portilla, en reconocimiento a su destacada trayectoria profesional en el campo de la Historia y sus contribuciones al rescate y difusión de la lengua y las culturas de los pueblos indígenas de México.
Tocó hacer la semblanza al Dr. Napoleón Guzmán Ávila refiriéndose al historiador y específicamente a su obra enfocada a La Conquista, que lo distingue como “Caballero Águila”.
El Dr. Miguel León Portilla agradeció al Consejo Universitario y se dijo feliz de estar en Michoacán, escenario de importantes episodios de la historia, sobre todo de las poblaciones indígenas. Relató su experiencia académica, mencionando a sus profesores y a su familia, con quien también ha hecho trabajo de investigación, entre ellos, anunció un próximo libro sobre la gramática purhépecha denominado “Las primeras gramáticas del nuevo mundo”, resaltando que el estudio de la gramática es el primer paso del pensamiento.
Entre otras cosas, el investigador reconoció su admiración por el Ex Convento de Tiripetío, como primer centro de educación de América Latina. Se asumió como nicolaita, lo que significa ingresar a una caja del tesoro, y enfatizó que con todas la ciudades, templos códices y equipaje cultural, los michoacanos son herederos de la historia, que la universidad tiene que conservar en nombre de Miguel Hidalgo, quien fue un reformador entre muchos próceres de la historia y rectores de la UMSNH que ha dado a México la cosas buenas que hoy tiene. |