31.08.10 La conveniencia de que exista la mediación en los tres niveles de gobierno para homologar en los centros mediadores las competencias por materia; aprovechar las experiencias de los expertos a efecto de perfilar con mayor éxito el buen funcionamiento de la justicia restaurativa en el ámbito penal y no cejar en el cuidado de la selección de personal y su capacitación, fueron algunos de los temas expuestos durante el panel “Experiencias, lecciones aprendidas y buenas practicas de los mecanismos alternativos de solución de controversias en los estados de la República Mexicana”.
|

|
Pilar Chávez Franco, directora del centro de mediación y conciliación del Poder Judicial de Michoacán, destacó acuerdos satisfactorios en más del 80 por ciento de los asuntos que les son remitidos a través del juez de la causa especializado en justicia para adolescentes, con quien han trabajado coordinadamente, logrando la reparación del daño, el perdón del ofendido y el sobreseimiento de la acción jurisdiccional en contra del imputado. Con ellos se demuestra el éxito de la mediación penal cuando existe una derivación judicial.
Rememoró que el centro a su cargo, a lo largo de cinco años, a través de la profesionalización del personal, los resultados han sido significativos, toda vez que desde su creación y funcionamiento como proyecto piloto, hasta su formal incorporación a la estructura administrativa del Consejo del Poder Judicial en el año 2009, se reporta un incremento importante en el número de asuntos mediables, a consecuencia, entre otros factores de la ampliación de materias que les ha conferido la autoridad.
Jhazibe Leticia Valencia de los Santos, directora del centro de justicia restaurativa de la Procuraduría de Justicia del Estado de Oaxaca, apuntó la conveniencia de que la actuación coordinada de los tres niveles de gobierno, a fin de derivar a juicio oral los casos que así lo ameriten y concentrando los asuntos mediables por materia, como lo deberán hacer con la justicia penal restaurativa, que en su entidad es aplicada de manera exitosa, pues no hay reincidencia delictiva por parte de los jóvenes. Se pronunció a favor de la mediación en sede judicial, generando la reparación del daño e informó que el 5% de sus asuntos se dan por derivación judicial y, el restante 95% llegan por sí mismos o los canalizan otras instancias como el DIF o la Defensoría de Oficio.
Rubén Cardozo Moyrón, director del Centro Estatal de Métodos Alternos para la Solución de Conflictos del Poder Judicial del Estado de Nuevo León resaltó ventajas de la unificación de centros y materias practicando la mediación en todos los niveles, su facultad de capacitar a mediadores y la incursión de mediadores privados. Defendió el impedimento judicial para que se cite a testificar a un mediador, debido al carácter voluntario y confidencial del procedimiento; remarcó la necesidad de evitar una mediación distorsionada con la elección de perfiles adecuados y de que el ministerio público capacitado practique la mediación.
|